Paul Feval

PRIMERA PARTE
Existen muchos ingleses, pero sobre todo inglesas, que se sienten avergonzados cuando se les cuenta la descarada piratería que sufren los escritores franceses en Inglaterra. Su Graciosa Majestad, la Reina Victoria, firmó en el pasado un acuerdo con Francia con la loable intención de acabar con estos robos tan frecuentes. Se trata de un tratado muy bien redactado, aunque tiene también un pequeño apartado que hace ilusorio su contenido. En esta cláusula, Su Graciosa Majestad prohíbe a sus leales súbditos apropiarse de nuestros dramas, libros, etc., aunque permitiéndoles hacer lo que ella misma denominó «dorada imitación».
Es algo hermoso, pero incorrecto. El magnífico y amado Dickens me dijo en cierta ocasión, a modo de protesta:
—Yo tampoco estoy protegido. Cuando visito Londres y, por casualidad, llevo conmigo alguna idea original, cierro con llave la cartera, me la pongo en el bolsillo y la sujeto con las dos manos. Y a pesar de todo, a veces me la roban.
Lo cierto es que esa llamada «dorada imitación» podría darles una buena lección a los más hábiles «pick-pockets».
La propia Lady B…, la encantadora amiga de Dickens que vive en el castillo de Shr…, lleva veinte años repitiéndome la misma pregunta, cada vez que tengo la suerte de verla:
—¿Y por qué no roban ustedes también a los ingleses?
—Señora, sin duda existen ideas magníficas que se podrían coger de sus libros, pero ocurre que nuestra naturaleza no nos mueve a ese «hermoso» robo.
Esa respuesta habitual suele hacerle estallar en carcajadas. A veces me ha llegado incluso a citar apellidos de lo más franceses, especialmente recomendables… Pero ¡callemos!
Cierta mañana de finales del año pasado (1873), la dama en cuestión quiso honrarme por sorpresa con su visita.
—Se viene usted conmigo —me dijo—. Ya lo he arreglado todo con su maravillosa mujer. Partiremos esta noche.
—¿Hacia dónde?
—Hacia mi casa.
—¿En la calle Castiglione?
—No, me refiero al castillo de Shr…, en el condado de Stafford.
—¡Piedad!
Hacía un tiempo terrible, con la nieve derritiéndose mientras el viento rugía incluso en París. ¡Imaginen cómo sería entonces entre Dover y Calais!
La dama, discípula de Byron, adora estas tormentas:
—Me da igual que le tenga usted miedo a los resfriados —dijo—, pero es que tengo la intención de devolverle de una sola vez todo lo que Inglaterra le ha robado. Y no hay una oportunidad mejor que ésta. El Sr. X… y la Srta. Z… ya están siguiendo la pista de este asunto, y como esta última, la señorita 97, ya tiene una edad muy avanzada, lo mejor es que no esperemos demasiado tiempo.
El Sr. X… y la Srta. Z… son en realidad dos famosos novelistas ingleses. Se trataba, entonces, del argumento de una novela. Le pedí explicaciones a la dama, pero no quiso decirme nada, limitándose únicamente a utilizar su extraordinaria elocuencia, que en ella es un don natural, para excitar mi curiosidad.
—¿Le merece alguna confianza Walter Scott? —me preguntó—. Era un admirador incondicional de los Misterios de Udolfo. Fue él quien escribió la biografía de Ann Radcliffe. ¿Se lo imagina? ¡Walter Scott! En cierta ocasión, Dickens fue a visitar a la señorita 97. En aquella época se llamaba señorita 94, ya que todos los años, por Navidad, cambia su nombre. Yo he conocido muchas aventuras, pero ésta es tan increíble…
Finalmente tuve que ceder, y partimos. El viaje fue horrible, y el simple hecho de recordarlo me hace estornudar. Todos los diablos del mar y del aire jugueteaban con nuestro barco como si fuese una pelota de goma. Al día siguiente cogimos en Londres el tren de North-Western, y pasamos la noche en Stafford. Un día después el coche de la dama nos llevaba, atravesando una llanura nevada, hasta la zona montañosa del condado que linda con el Shropshire, y por la noche ya estábamos cenando en el castillo.
He aquí lo que supe durante el viaje:
Nos encontrábamos en la misma comarca en que vivieran el señor y la señora Ward; los padres de quien sería tan célebre bajo el nombre de Ann Radcliffe. La señorita 97 era una prima segunda de los Ward, que en tres años sería centenaria. Moraba en una casa de la montaña, a una legua y media del castillo de la dama. Durante mucho tiempo, aquella casa había sido la vivienda de su célebre pariente.
No es de forma casual que utilice la palabra célebre, y estoy dispuesto a mantenerla, aunque se me tache por ello de exagerado. Hubo un tiempo en el que la gloria de Ann Radcliffe se extendió por todo el mundo, y sus tenebrosas historias alcanzaron una fama tan elevada que ni siquiera nuestros mayores éxitos contemporáneos podrían alcanzar. Incluso podría decirse que su encanto conquistó tanto a los consagrados como a los desconocidos. En Inglaterra fueron publicadas doscientas ediciones de los Misterios de Udolfo. En Francia se tradujo el libro varias veces, y solamente de una de aquellas versiones se realizaron cuarenta reimpresiones en París. No fue, además, una moda fugaz. Hoy en día, a pesar de que la fiebre ha decaído levemente, los Misterios de Udolfo y el Confesionario de los penitentes negros continúan aterrando a miles de imaginaciones bajo el sol.
Pese a todo, la señorita 97 conocía un hecho íntimo de Ann Radcliffe que ella le había contado casi sesenta años antes. Se decía en aquella región que este hecho era la causa que había llevado al carácter apacible y ligeramente alegre de Ann Radcliffe hacia el género sombrío y tenebroso que caracteriza su obra.
Walter Scott había tenido un conocimiento muy superficial de aquella historia, como lo demuestra su carta del 3 de mayo de 1821 a su editor Constable, en la que pueden leerse las siguientes palabras: «Respecto a la obra titulada La Vida de Ann Radcliffe, retrasaré su entrega hasta que me haya entrevistado con miss Jebb, de la que espero tener detalles excelentes y absolutamente íntimos. Según se comenta, esta dama posee no sólo un secreto, sino una “maravillosa curiosidad” que le otorgará mucho mayor interés a nuestra historia…»
Miss Jebb era precisamente la señorita 97, que en el tiempo en que la carta de sir Walter Scott fue escrita debía de contar ya con cuarenta y cinco primaveras. Al igual que el resto de los ingleses, tenía cierta predilección por la nobleza, y mylady utilizaba esto para que la señorita Z… y el señor X…, que eran novelistas «vulgares» quedasen completamente descartados.
El día siguiente a nuestra llegada fue un día gris y frío, y poco después del desayuno mylady me hizo subir a un coche. Anduvimos alrededor de media hora, para apearnos después frente a una verja de madera, de color verde, que servía de entrada a una vieja casita de aspecto respetable. La montaña la rodeaba por tres de sus lados, y por el cuarto, al sur, se abría hacia un hermoso paisaje.
Nos hicieron pasar a un recibidor bastante amplio teniendo en cuenta la estrechez de la casa. Había varios retratos colgados de las paredes, y podían verse también algunos dibujos enmarcados en madera noble.
Una viejecita alta y delgada permanecía junto a la estufa de hierro. Su rostro parecía el de un pájaro, no sé cuál, aunque estoy convencido de haberlo visto en una de esas tiendas donde venden animales disecados. Su nariz era afilada como una navaja, y sus ojos redondos parecían aletargados.
—¿Cómo se encuentra usted, querida Jebb? —preguntó afectuosamente mylady.
—Voy tirando, ¿y Su Excelencia?
Miré a todas partes para ver quién había pronunciado aquellas palabras, pero descubrí que estábamos solos nosotros tres. Evidentemente, la señorita 97 debía de ser ventrílocua. Seguramente había sido poco agraciada, en el pasado, aunque ahora se conservaba bastante bien.
Después de que mylady me presentara, nos sentamos, y la voz de la señorita 97, hablando desde el otro extremo de la estancia, me dijo con sabiduría:
—El francés, mi querido amigo, es valiente y espiritual, el italiano es listo, el español cruel, el alemán pesado, el ruso bruto, y el inglés alegre y de notable generosidad. A Ella le gustaban especialmente los franceses.
La señorita 97 dirigió sus ojos hacia el techo al pronunciar la palabra Ella, que en su boca, y pronunciada con aquella mirada caritativa, hacía siempre referencia a Ann Radcliffe.
Por desgracia, yo no sabía que aquella frase había sido extraída de la Novela siciliana, la segunda obra de Ella.
—¡Qué estilo! —exclamó mylady—. ¡Qué profundidad!
—Me honra el poder agradecerle este gesto a Su Excelencia —contestó la señorita 97.
Mylady sacó del interior de su impermeable, que había depositado sobre una silla nada más entrar, un paquete que contenía cuatro libros in-12. Se trataba de la traducción francesa, publicada por Charles Gosselin en París, en 1820, de la Biografía de novelistas célebres, de Walter Scott.
—Esto demuestra cómo Ella es querida y respetada en Francia —dijo con voz grave mylady, mientras abría el volumen que contenía la Vida de Ann Radcliffe.
Supongo que en algún lugar dentro de aquella vieja cabeza se debió de accionar inmediatamente un resorte, porque pudimos ver asomar la dentadura de miss Jebb, todavía completa, aunque formada por dientes amarillos e irregulares. Inmediatamente escuchamos, procedente no sé de dónde, una risa seca y estridente, y la voz de la propia miss Jebb, que en esta ocasión nos hablaba desde debajo de la mesa, para decirnos:
—¡Vaya, vaya! Puesto que el caballero ha venido desde muy lejos, y como Su Excelencia lo protege, tendremos que hacer lo posible para que su largo viaje no haya sido en vano. Espero poder llamarme muy pronto miss Hundred (Srta. 100), aunque por primera vez en la vida he sentido una jaqueca en otoño. Lo cierto es que podría morirme en cualquier momento, y no quisiera llevarme conmigo esta sorprendente historia.
Nos acomodamos para escuchar su relato. Miss Jebb alejó su taza y pareció concentrarse. Durante el silencio que siguió, la señorita 97 se estremeció levemente dos o tres veces, produciendo un sonido similar al que hacen las avellanas al frotarse unas contra otras dentro de una bolsa de papel.
—Nunca se vio nada semejante —musitó finalmente, sujetando con ambas manos sus rodillas, para impedir que temblaran—. Cada vez que pienso en ello, noto como si se me helase el corazón. No sé si es correcto que rompa este silencio, aunque… ¡me da igual! Quiero que las personas vuelvan a hablar de Ella nuevamente. ¡Y lo harán, porque esta historia es terrible… terrible!
* * * * *
La niñez de la señorita Ann tuvo lugar en el negocio de sus padres, los señores Ward. No eran personas ricas, aunque estaban muy bien emparentados. Cuando el señor Ward decidió vender su negocio, allá por 1776, se fue a vivir con su mujer y su hija precisamente a la casa en la que nos encontramos ahora.
Ann pasó una adolescencia alegre y tranquila, retirada en ese lugar donde imperaba la «dorada mediocridad» de que habla el poeta: ese modesto bienestar que, según dicen, constituye la felicidad.
Esta casa se animaba entonces, principalmente en época de vacaciones. Entonces aparecían Cornelia de Witt y su ama, la signora Letizia, y el alegre y joven Edward S. Barton, acompañado de su tutor Otto Goëtzi.
Ann, Edward y Cornelia se hallaban unidos por una estrecha y tierna amistad. Hubo quien llegó a pensar que Ned Barton se casaría con Ann en cuanto tuviesen edad para hacerlo, y recuerdo que la señora Ward comenzó a bordar (con diez años de anticipación) un maravilloso par de cortinas de muselina de la India con las iniciales de Ann y de Edward entrelazadas. Pero el hombre propone y Dios dispone. Lo cierto es que Ned Barton y Ann se querían únicamente como hermanos. Estoy convencida de que al menos ése era el sentimiento de Ned; aunque puede que hubiese algo más en el corazón de Ann. Sin embargo, no por ello William Radcliffe dejó de ser el más feliz de los maridos. El propio Sir Walter Scott así lo indica.
Desde el principio de los tiempos, nunca se ha conocido una naturaleza tan dulce y delicada como la de Ann. ¡Y qué alegría! Fuese donde fuese, inundaba el aire de sonrisas. Su único defecto era una exagerada timidez… ¡Imagínense si tuviésemos que juzgar a los autores por sus obras! Más de cien y más de mil veces me han preguntado de dónde pudo sacar aquella joven la misteriosa audacia de su genio. Espero que después de haber oído mi historia, al menos ustedes no volverán a hacerme esta pregunta.
Las últimas vacaciones de estos tres amigos tuvieron lugar en el mes de septiembre de 1787. William Radcliffe ya formaba entonces parte del grupo. De hecho, en julio del mismo año había pedido la mano de la señorita Ward. Ned y Cornelia eran a su vez novios desde el invierno anterior. Se amaban apasionadamente, y la vida se mostraba ante ellos bajo los auspicios más alentadores.
En aquella ocasión el señor Goëtzi no había viajado junto a su ex alumno, quien por cierto vestía con suma elegancia el uniforme de la marina real. Letizia, por su parte, había permanecido en Holanda, a cargo de la casa del conde Tiberio, el tutor de Cornelia. Para poder describir la belleza de ésta, sería necesaria la pluma de Ann, que logró inmortalizar los encantos de su amiga en los Misterios de Udolfo: es en Corny en quien está inspirado el retrato de su protagonista Emilia.
¡Ah! ¡Qué nítidos son estos recuerdos! Yo era todavía una niña, pero sigo recordando nuestros largos paseos por la montaña. El señor Radcliffe no era una persona en absoluto novelesca; siempre limpio, bien vestido, y muy educado con las mujeres. Cuando Ned y Cornelia se perdían por aquellos inmensos bosques, William Radcliffe intentaba entablar agradables y afectuosas conversaciones con Ann, aunque entonces ella me llamaba y procuraba cambiar de tema, hablando de literatura clásica. Siempre que se lo pedía, el señor Radcliffe le recitaba pasajes de poetas griegos y latinos. Aunque no entendiese su significado, Ella adoraba esa especie de música culta. Y en ocasiones, mientras el licenciado de Oxford recitaba a Hornero o a Virgilio, las dulces miradas de Ann se perdían en la distancia, como buscando a la encantadora pareja que formaban el guardamarina Ned y la blanca Cornelia…
Ella suspiraba entonces, y le pedía al señor Radcliffe que tradujese aquellos poemas, palabra por palabra, cosa que él hacía con agrado, ya que era un verdadero caballero.
Aquel año la despedida fue triste. Seguramente no volverían a verse hasta después de celebrados ambos matrimonios: el del señor Radcliffe con Ann, en esta misma casa; y el de Ned y Cornelia en Rotterdam, donde vivía el conde Tiberio.
Por una tierna y sentimental idea, se había acordado que ambas bodas tuviesen lugar el mismo día y a la misma hora, una en Holanda y otra en Inglaterra. De ese modo, y a pesar de la distancia, existiría una singular comunión entre las dos felicidades que comenzaban a nacer.
Desde el término de las vacaciones, y hasta la fecha en que tenían que celebrarse las ceremonias, ambas parejas intercambiaron una asidua correspondencia. Las cartas de Cornelia rezumaban la más sincera alegría. Ned, por su parte, estaba apasionado como un ejército de locos. Yo no pude ver las respuestas de nuestra Ann, que entonces me parecía un poco decaída.
En Navidad comenzaron a preparar el ajuar de la novia. Durante todo el mes de enero de 1787 prácticamente no se habló de nada más. El gran día había sido fijado para el 3 de marzo.
En el mes de febrero llegó una carta procedente de Holanda que trastornó a toda la casa. La condesa viuda de Montefalcone, cuyo nombre de soltera era Witt, acababa de morir en Dalmacia. Cornelia, su única heredera, se encontraba de repente con una enorme fortuna en sus manos.
La carta fue escrita por Ned, que parecía algo alterado y más bien triste por aquella noticia.
A pesar de que la esquela era muy breve, aún se explicaba en ella el extraño hecho de que el conde Tiberio se convertía a su vez en el heredero inmediato de su propia discípula, en la rica sucesión de la viuda de Montefalcone.
Después de aquella carta, no llegaron más noticias de Holanda hasta finales de febrero. No era de extrañar. Hacía muy mal tiempo en el canal, y el viento que soplaba permanentemente desde el oeste hacía muy difícil el viaje. Ustedes poseen ahora los barcos de vapor, que se ríen de cualquier viento; pero en aquella época pasaban a veces semanas enteras sin tener noticias del continente.
Todas las mañanas, el venerable señor Ward acostumbraba a decir, mirando la veleta del tejado:
—¡En cuanto dé la vuelta el gallo, vamos a recibir de un tirón toda una resma en papel de carta!
Sin embargo, los dos primeros días de marzo pasaron sin novedad. La boda debía tener lugar el día 3, por lo que la casa se encontraba repleta de actividad y bullicio.
Al atardecer, una hora antes de la cena, llegó el vestido de novia, y casi al mismo tiempo, después de que se escuchara el tintineo de la campanilla de la puerta del jardín, se pudo escuchar la alegre voz del señor Ward, que gritaba desde la escalera:
—Ya os lo avisé anteayer: ¡en cuanto diese la vuelta el gallo! ¡Aquí nos trae el cartero esta montaña de correspondencia!
Lo cierto es que aquel alud llegaba en mal momento a la casa en plena agitación. El paquete contenía muchas esquelas, y de muy diferentes fechas. Comenzaron abriendo las más recientes, y enseguida supieron que sus queridos amigos de Rotterdam se encontraban bien, por lo que continuaron con sus quehaceres.
Ann se hallaba entonces literalmente prisionera de las modistas, que le estaban probando el vestido. Yo misma le di su paquete, que contenía tres cartas de Cornelia y dos de Ned Barton. Me pidió que abriese la última de todas, y comencé a leerla por el final de la cuarta página.
—Todo va bien —le dije, después de recorrer con la mirada los últimos párrafos.
—¡Gracias a Dios! —exclamó Ann.
—En ese caso, mi querida, mi ángel, mi pequeña Jebb —dijo la jefa de las modistas—, te pido que nos dejes, porque nos estás estorbando bastante, tesoro.
Ella me dedicó una sonrisa, como para suavizar aquella rigidez. Parecía una mártir rodeada de arpías, con las bocas llenas de alfileres, que clavaban en su estuche de muselina blanca. Dejé el paquete sobre una mesita, y me marché.
Es necesario que en este momento les explique algo muy importante, y es que desde este punto del relato ya no puedo hablar como testigo directo de los acontecimientos. A partir de ahora van ustedes a escuchar a la propia Ann Radcliffe, ya que fue su boca la que me contó el resto de la historia. De hecho, lo cierto es que no volví a verla hasta después de los hechos.
Debían de ser las siete de la tarde, cuando la modista y sus ayudantes terminaron por fin y se marcharon de la casa, llevándose otra vez consigo el traje de bodas para hacerle los últimos retoques. Cuando se quedó sola, Ann se sintió tan agotada por las emociones del día que no tuvo valor para regresar al recibidor, donde la esperaban su madre, su padre y su novio. Se dio a sí misma la excusa de que tenía que terminar de leer las cartas de Rotterdam; pero el sueño pudo con ella antes de que terminase la primera frase de una alegre epístola firmada por «Edward S. Barton». Ann tuvo entonces una especie de pesadilla repleta de imágenes. Vio una pequeña iglesia, levantada con un estilo arquitectónico indefinido, y situada en medio de una campiña rebosante de plantas y árboles que no se encuentran en Inglaterra. Los campos estaban llenos de maíz, y los bueyes mostraban el color de la tórtola. Al lado de la iglesia había un cementerio cuyas tumbas eran todas de mármol blanco. Dos de ellas parecían idénticas. De cada una de ellas (un detalle insignificante, pero conmovedor, y que con frecuencia se encuentra en nuestros cementerios ingleses) sobresalía un brazo tallado en un material todavía más blanco que el mármol. Ambos brazos terminaban encontrándose, y estrechando sus manos. En medio del sueño, Ella no lograba entender por qué aquella visión la hacía temblar y sollozar amargamente. Intentaba leer las inscripciones grabadas en las lápidas, pero no lo conseguía. Las letras se confundían, o escapaban ante su mirada.
Como a las diez, se despertó llorando al escuchar el barullo de las modistas que regresaban. Había dormido escasamente tres horas. Notaba en su espíritu el peso de una terrible desgracia.
—Señorita, no pienso preguntaros por qué tenéis los ojos rojos —dijo la jefa de las modistas—. Las jóvenes que van a contraer matrimonio terminan llorando invariablemente, imagino que de dicha. Ahora probemos el traje.
Se lo probaron, y al ver que le quedaba perfectamente la dejaron sola. Ella se lavó el rostro. Las palabras de la modista habían intensificado la impresión que le había producido la pesadilla. Al echar un vistazo casual hacia la mesa, descubrió las cartas de Rotterdam, que casi había olvidado, y un grito se le escapó de su pecho.
Fue como si en ese instante acabasen de decirle los nombres que figuraban en la inscripción de aquellas lápidas gemelas: ¡Cornelia y Edward!
Rasgó un sobre al azar. Su mirada era tan ansiosa que al principio lo único que logró ver fue unas manchas negras que bailaban ante sus ojos. Cuando finalmente logró leer, suspiró de alivio. Se trataba de una carta del 13 de febrero, escrita y firmada por su amiga Cornelia, y en la que manifestaba maravillosos proyectos para las próximas vacaciones. Hasta ese momento tendrían tiempo suficiente para ordenar la sucesión de la condesa, Cornelia iba a ir a la casa de los Ward, no para quedarse, como siempre, sino para llevarse a toda la familia a su precioso castillo de Montefalcone en los Alpes Dináricos, al otro lado del Ragusa. Tenía ahora allí una vasta propiedad con minas de mármol y alabastro. No cabía en sí de gozo. Ned se había enamorado de ella cuando era una muchacha pobre, y ahora, inesperadamente, ella podía convertirlo en un rico propietario…
«¿Qué es lo que habría podido ofrecerle yo?», se preguntó Ann, cerrando la carta. «Es mejor así. A fin de cuentas, William tiene un corazón noble y generoso.»
Al haber dormido tres horas, ahora no tenía sueño.
Se situó en un confortable sofá, dispuesta a leer de cabo a rabo toda su correspondencia.
Le encantaba la alegría de su amiga Cornelia, y sepan ustedes que si en alguna ocasión un suspiro levantaba la muselina de su blusa, en ningún caso ello obedecía a la envidia. ¡Ann envidiosa! ¡Qué herejía! Desde luego que no, pero está claro que Corny se extendía, quizá excesivamente, hablando de sus nuevas posesiones, de sus joyas y especialmente de las locuras que ese confuso Ned hacía por ella. Cada una de sus páginas cantaba a gloria como si fuese un salmo. Y además de aquellos salmos, venían a continuación los versos arrebatados de Edward Barton. ¡Amor! ¡Felicidad! ¡Amor! ¡Felicidad! Aquello comenzaba a resultar monótono. Ustedes tienen en Francia un proverbio muy sabio: «¡Si tan rico es usted, coma por segunda vez!» Probablemente Ann pensaría de esta forma: «¡Ya que se quieren de esa forma, que se casen dos veces!»
Ella no pudo dejar de sentirse orgullosa al comparar la modestia de su propio afecto con el delirio sentimental de Cornelia. Después, como era una filósofa instruida tanto en las ideas de los sabios cristianos como en las ideas de los sabios paganos, acabó por decidir que aquel exceso de felicidad tendría su reverso. Así es la vida: subidas y bajadas. El que gana pierde también en algún momento. Detrás del horizonte siempre aparecen nubes que vienen a ocultar el cielo más radiante.
Así como los flecos de estos pensamientos fueron anunciándose en su cabeza, nuestra querida Ann fue asumiéndolos hasta convertirlos en plena seguridad. Esto llevó a que se manifestara automáticamente la excelente naturaleza de su carácter. Comenzó anticipadamente a lamentar las penas que podrían suceder a este torrente de felicidad, en un futuro relativamente próximo. ¡Querido Ned! ¡Pobre Corny! ¡El dolor es un castigo tan cruel, después de la maravillosa dicha! Me parece que Ann derramó incluso algunas lágrimas antes de descubrir la serpiente que se escondía entre las rosas de su abultada correspondencia.
¡Porque tenía mucha correspondencia! ¡Ah, sin duda había muchísimas cartas! Dije cinco, y no me engaño; pero cada una se desdoblaba en varias, como esas cajas chinas que se encajan una dentro de otra, provocando interminables sorpresas en los niños. Las cartas de Cornelia incluían esquelas de Ned Hartón, y de las cartas de Barton caían mensajes de Cornelia, haciendo que Ann continuase leyendo sin parar. Estaba más despierta y activa que una ardilla. Le dio la impresión de que podría haber continuado leyendo indefinidamente. Entonces le sobrevino una idea filosófica, que las personas normalmente enuncian del siguiente modo: «La roca Tarpeya está ya cerca del Capitolio», y en ese momento las cartas comenzaron a girar, del mismo modo que la cabeza de nuestra querida joven. Una nube, todavía distante, apareció en el cielo azul.
La vio crecer, avanzar, oscurecerse, escondiendo sus flancos… Pero no nos anticipemos. La tormenta siempre estalla demasiado pronto.
* * * * *
(No sé si a ustedes les pasa lo mismo que a mí, pero siempre que en sus innumerables relatos Ella utiliza esta expresión, con seguridad inventada por Ella: «Pero no nos anticipemos», se me ponen los pelos de punta.)
Las cartas de los encantadores enamorados de Rotterdam iba progresivamente cambiando de tono.
Casualmente, Ann había abierto al principio las cartas más antiguas. La nube del horizonte apareció al abrir la más atrasada entre las que había dentro de los dos últimos sobres.
La primera era una esquela de Ned, en la que sus cánticos bajaban de intensidad. Hasta ese momento, el conde Tiberio, ejemplo de tutor, nunca había sido retratado por la pluma de Ned excepto como un modelo de indulgencia, generosidad y bondad. Ahora el augusto nombre aparecía completamente desnudo, y desprovisto de cualquier epíteto. Y un síntoma todavía más grave era el hecho de que Ned no hablaba ahora con mucha frecuencia de amor.
De forma extraordinariamente sutil, daba a entender que la herencia de la condesa llevaría parejos posiblemente algunos trastornos. El conde Tiberio había cambiado bastante. El señor Goëtzi, que se encontraba de paso por Rotterdam, sugería cosas muy extrañas…
La siguiente carta pertenecía a una Corny que se encontraba «evidentemente nerviosa». Hacía referencia a Letizia Pallanti como «esta persona». ¡Letizia! ¡Que había sido el ángel de otros tiempos! ¡El ser perfecto! Pero, ¿por qué? Aún no comprendía. Sin embargo, entre las irritadas líneas de Cornelia, la agudeza de Ann logró adivinar algo muy sorprendente: Letizia, olvidando no sólo la moral cristiana, sino las más elementales normas de conveniencia, parecía mantener con el conde Tiberio unas relaciones que no era necesario detallar.
Pero, ¿qué papel desempeñaba en toda esta historia el señor Goëtzi? Hablaba francamente mal del conde Tiberio, acusándole de una conducta escandalosa que perjudicaba sobremanera sus negocios, y sin embargo él se pasaba tardes enteras ¡encerrado con llave en el escritorio de aquél! Seguramente tomaba parte en todas las orgías (esta palabra aparecía escrita con todas sus letras), y cuando «esa persona», Letizia, salía llena de diamantes, ¡el señor Goëtzi la acompañaba!
Como se pueden imaginar, se había hecho ya muy tarde. Hacía bastante tiempo que Ella había oído las campanadas de la medianoche; pero el sueño no aparecía. Nuestra querida Ann se sentía poseída por el ansia de saber, que nacía de su noble corazón. ¡Leía, leía y leía! ¡Extraña noche para ser la víspera de una boda!
Mientras avanzaba en sus lecturas, iba apareciendo veladamente una especie de amenaza… La alegría y la felicidad son monótonas, pero basta que la tormenta se anuncie en el horizonte para que el interés reaparezca.
Repentinamente Ella saltó del sofá; acababa de escuchar el primer trueno. Una de las cartas de Ned hablaba de «retrasar»… ¡y era la boda lo que se retrasaba! Intentaba explicarlo diciendo que la herencia era un asunto fantástico, aunque realmente complicado, y que la iba a obligar a viajar personalmente hasta allí…
Pero, ¿por qué no casar primero a los jóvenes novios?
Ésa era precisamente la pregunta que se hacía el pobre Ned.
Ella se limitaba a desdoblar una hoja después de otra, encontrando papeles menores dentro de los mayores, y papeles más pequeños aún, dentro de ellos. No podía parar de leer. El último sobre estaba abierto, puesto que era el que el señor Ward había abierto para extraer la carta, completamente tranquilizadora, que había provocado sus gritos de alegría.
* * * * *
Sin embargo, ¿quieren saber qué es lo que había leído este buen señor? Yo también lo leí, y me equivoqué igual que él. Ambos habíamos leído apenas algunos fragmentos de párrafos aislados en los que constantemente se repetía la palabra felicidad. Era, sin embargo, una referencia que se hacía para… ¡añorar la felicidad perdida!
«En unos instantes en los que todo nos sonríe», decía efectivamente el desdichado Ned, «en los que el porvenir se nos presenta bajo los más prometedores auspicios: felicidad, fortuna, amor…»
Y ni el señor Ward ni yo habíamos querido seguir leyendo. Sin embargo, la frase terminaba así:
«… nos sobreviene esta tormenta; sí, precisamente ahora. El rayo ha caído sobre nosotros y nos ha aniquilado. ¡Estamos perdidos!»
* * * * *
¡Perdidos! ¿Pueden imaginar cómo se encontraba Ann en ese momento? Por desgracia, aquellas lúgubres palabras no eran exageradas. Una misiva de la desdichada Cornelia decía:
«Me han sacado de la cama en mitad de la noche. El señor Goëtzi sujeta mi mano al pie de la escalera y me dice: ¡Valor! Tenéis un amigo… ¿Puedo confiar en él? Me llevan… La noche es terrible, y la tormenta no permite que se oigan mis gritos…»
Ella dejó que el papel se deslizara de sus manos, y cayó al suelo de rodillas.
—¡Oh, Señor Todopoderoso! —exclamó entre llantos—. ¿Cómo podéis permitir semejante desgracia? ¿Dónde estás ahora, querida Cornelia? ¿Dónde estás, querida amiga?
Muchas mujeres se habrían desmayado en una situación como aquélla, sin embargo Ella era en cierto sentido superior a todas las personas de su sexo.
Sin abandonar la postura de oración en que se encontraba, cogió nuevamente las cartas y continuó su lectura a través de las lágrimas.
Ned parecía contestar a la última pregunta que había hecho el corazón de Ann.
«El señor Goëtzi me había avisado», reseñaba en unas breves líneas, casi ilegibles, «pero yo no quise creerle. ¿Cuál es el papel de este hombre? Esta mañana encontré vacía la casa del conde Tiberio. En la calle había algunos vecinos reunidos, gritando: ¡Han escapado como ladrones!¡Están en quiebra!»
»—¡Qué sabéis vosotros! —exclamó entonces el señor Goëtzi, como surgido del centro de la tierra—. ¡No habrá ninguna quiebra! El conde Tiberio os pagará a todos, puesto que piensa casarse con la única heredera de la gigantesca fortuna de los Montefalcone!»
Todavía quedaba una carta: un pedazo de papel laboriosamente garabateado.
«Esta misma noche», decía la misiva, que pertenecía a Ned, «el señor Goëtzi apareció en casa. Parecía compartir mi desgracia. Me informó de que mi querida Cornelia, raptada por su infame tutor, viajaba camino a Dalmacia, en dirección al castillo de Montefalcone. Me aconsejó que corriese tras ellos. Él había preparado ya un caballo ensillado en la puerta de mi casa. Aunque me encontraba sin fuerzas, partí inmediatamente. Apenas abandoné la ciudad, me rodearon y atacaron cuatro hombres con el rostro cubierto por máscaras. A pesar de ello, y a la luz de la luna, me pareció reconocer a través de los orificios de uno de los antifaces la brillante mirada del señor Goëtzi. ¿Será posible? ¡Un hombre que fue mi tutor!… Me dieron por muerto, y me abandonaron en medio del camino. Allí permanecí caído hasta la madrugada, con mi sangre manando de veinte heridas. Al amanecer, unos campesinos que llevaban sus productos a la ciudad, me encontraron sin sentido y me llevaron hasta una posada cercana, llamada La Cerveza, y la Amistad ¡Que Dios les bendiga por ello! No es que desee vivir a toda costa, pero soy la única esperanza con que cuenta Cornelia. Mi cama es buena, y la habitación es grande. Se encuentra adornada con láminas que reflejan las batallas del almirante Ruyter. Las cortinas también están decoradas con flores. El mesonero no parece una mala persona, aunque en cierto sentido me recuerda al señor Goëtzi. No tiene cara, lo que produce una extraña impresión. Siempre lleva al lado un perro gigantesco que, por el contrario, tiene rostro de hombre. Justo delante de mi cama, en la pared, a unos ocho pies del suelo, hay un agujero redondo, como los que se hacen para permitir la salida del humo de las estufas de hierro. Pero no hay ninguna estufa en la estancia. En la oscuridad, tras el agujero, me parece ver algo verde: unas pupilas que me observan fijamente… Gracias al Cielo, todavía conservo la serenidad y la sangre fría. Han traído de Rotterdam a un médico que me está atendiendo. Entre él y su pipa deben de pesar como tres ingleses. Veo algo verde en su mirada. ¿Sabes si el señor Goëtzi tiene algún hermano?… Un crío de cinco o seis años acaba de entrar en mi habitación haciendo rodar su aro. Me preguntó con absoluta desfachatez: “¿Eres tú el hombre muerto?” Y arrojó un sobre encima de mi cama. Era una carta de Cornelia… Casi no tuve tiempo de esconderla. Entró después una mujer calva seguida del perro que me miraba con los ojos del señor Goëtzi. El perro no ladra nunca. El mesonero tiene además un loro que lleva siempre sobre el hombro, y que repite constantemente: “¿Comiste, Ducado?” Las pupilas verdes me siguen examinando desde el agujero negro. El niño se ríe a carcajadas en el patio, mientras grita: “¡He visto al hombre muerto!” Todo lo que me rodea parece verde ahora. ¡Ann, mi querida amiga, socorro!…»
* * * * *
(Continuará...)
Pingback: TRAMPLED UNDER FOOT. Catálogo de autores y obras: Literatura europea (A-G) | Periódico Irreverentes·