CUADERNO DE TIERRAS ALTAS (VI): “Sarnago”

José Pastor González




bajo las cenizas

están los rescoldos

que nos hacen

sentir vivos

No hay nadie en Sarnago. Ni un alma. Solo un gato que se acerca a la compañera de viaje de el viajero reclamando mimos. Todo es de un vacío, de una soledad y de una tristeza infinita. Y presidiendo este vacío las ruinas de iglesia de San Bartolomé. Para el viajero esta iglesia es el símbolo del abandono y del olvido en que se encuentran las Tierras Altas de Soria. Y el arco de la bóveda de lo que queda de la iglesia como un ojo vacío mirando al vacío y al viajero. Pero también el pueblo de Sarnago es para el viajero el ejemplo de que no todo está perdido. En 1980 se creó la Asociación Amigos de Sarnago y desde su creación, poco a poco, han ido dando vida al pueblo. La gente de esta asociación ha restaurado de forma comunal -mano a mano-  la fuente pública y los lavaderos, ha remodelado el edificio del antiguo Ayuntamiento convirtiéndolo en Casa de Cultura, ha creado un Museo Etnográfico que abre los 365 días del año, ha arreglado y acondicionado el cementerio y la plaza del pueblo, ha recuperado la fiesta de Las Móndidas, han puesto en marcha un plan para recuperar la Iglesia de San Bartolomé, … y editan la  revista cultural “Sarnago”. No todo está perdido. para el viajero, proyectos, ideas y gentes como los de la Asociación Amigos de Sarnago hacen la vida más humana, más amable. El viajero cree que son estas gentes, gente como los de la Asociación Amigos de Sarnago y algunos otros que ha ido encontrando en estos caminos, los que mantienen vivos los pueblos. Que ellos son la resistencia. Y la única esperanza.

******

de “Los últimos. Voces de la Laponia española” Paco Cerdà (Pepitas de calabaza)

Solo un año después de morir su último habitante, unos emigrantes que salieron del pueblo decidieron crear la Asociación Amigos de Sarnago. Compartían el sueño de que el pueblo no acabara como Ainielle, devorado por las zarzas. Puede decirse que han cumplido una parte del objetivo. Ya hay veinticinco casas remozadas, cada una por cuenta de su dueño. Y mediante el método de trabajo comunitario han conseguido el tendido eléctrico, la tubería para traer agua potable a la fuente, un pozo para la captación y una calera. Todo hecho, como antiguamente, a hacendera: trabajando entre todos y sin jornales de por medio. De ese modo se ha convertido Sarnago en lo que hoy en día es: un pueblo que languidece en invierno y entre semana, pero que recibe a algunos antiguos vecinos o descendientes de estos de forma esporádica, los fines de semana, en Pascua y en verano. Es un estado intermedio entre el infierno del abandono y el cielo del repoblamiento estable; una especie de purgatorio sentimental.
La asociación llega a los 122 socios, es capaz de atraer a trescientas personas el día de la fiesta local, ha recuperado la tradición de las Móndinas, edita una gruesa revista anual que va por el número nueve, programa presentaciones de libros y conciertos de música y ha podido convertir la vieja casa del maestro en un museo etnográfico que, en esta mañana fría, ha venido a enseñarme José Carrascosa. [……..]
Con su hijo José Marí, el presidente de la asociación que intenta resucitar la aldea muerta en los papeles, doy un paseo por Sarnago. Me enseña la iglesia: enorme y majestuosa, pero semiderruida y sin que el obispado consienta la cesión del templo a cincuenta años para que entre todos puedan volver a levantarla. [……] Me explica también como Sarnago, transcurrido el esplendor de la Mesta abolida en 1836 y azotado por la despoblación, sufrió un decreto firmado por Franco en 1965 que lo incluía dentro de los planes  de desarrollo de las zonas desfavorables. Maldito desarrollo: para Sarnago se propuso la repoblación forestal de pinos y aquello precipitó su muerte, dado que la mayor parte de sus vecinos optaron por vender sus tierras al Estado y marcharse de allí.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.