¨Más allá del mar. Bibènes¨ de Khédija Gadhoum

Editorial Cuadernos del Laberinto

1

 

 

Con motivo de la publicación del poemario Más allá del mar. Bibènes  (Editorial Cuadernos del Laberinto), entrevistamos a su autora, la poetisa Khédija Gadhoum.

En Más allá del mar, segundo libro de Khédija Gadhoum, el lector se situará frente a versos que trascienden la pura formalidad para expresar un mundo de colores teñidos por el dolor y por la supremacía de la cultura frente a la barbarie.

La poetisa usa el mar como referente, esencial, en una obra que no tiene desperdicio y que ya desde las primeras páginas nos alienta:

 

a los soñadores los pícaros sueños desafían

hábiles baqueanos de caminos y destinos.

pausan a la deriva del ágil vivir sus sueños.

 

fortuna y aire vuelve a jurar mañana

en cada leve conquista de sabia golondrina.

porque entre pliegues el amor valiente

no teme fronteras.

 

-Su último poemario Más allá del mar. Bibènes  es un canto a la vida, un sorbo de color frente a la oscuridad. ¿Cómo fue la génesis de esta obra y qué quiere indicarnos con el subtítulo “Bibènes”?

Más allá del mar. Bibenes, es una gestación de varios elementos esenciales de mi vida personal y algunas esferas sociales, políticas e históricas en las que he vivido.  Si bien me siento afortunada y agradecida por la vida que llevo, he de confesar que sigo escribiendo para purificarme y curar heridas. ¡No hay mejor remedio que la poesía! El subtítulo “Bibenes” viene del dialecto tunecino y significa “puertas o portones”.  En la capital, Túnez, hay siete bibenes que identifican barrios específicos de la antigua Medina y sus alrededores. Sin embargo, el vocablo “bibenes”, como todas las puertas, indica dos movimientos: una apertura y un cierre. y, para abrir o abrirse hacia fuera, habrá que cerrar o dejar atrás o adentro. estos bibenes se relacionan con mi experiencia migratoria que ha sido y sigue siendo un espacio de constante negociación de abrir y cerrar identidades, culturas, lenguas, geografías y tiempos.  Asimismo, es un diálogo infinito e interminable sobre quién soy en distintos contextos fronterizos, donde se suelen adquirir y perder maletas e identidades (perdí muchas maletas en varios aeropuertos…).

-Es usted nacida en Túnez, pero reside en EEUU ¿Qué es lo que más aprecia de cada uno de estos dos país? ¿Cómo fue su aprendizaje del español? ¿Se considera una poetisa española o también escribe poesía en inglés y árabe?

Efectivamente, represento un verdadero enjambre identitario y cultural. Nací en Túnez y actualmente resido y trabajo en los EE.UU. soy profesora de español y me considero muy hispanoamericana, por adopción.  Además del uso cotidiano del español y el inglés en mi universidad (La Universidad de Georgia), a veces me comunico en francés con algunos colegas franceses. la lengua árabe es casi ausente para mí acá. Sólo hablo en dialecto tunecino con mi familia.  La lengua española es mi lengua favorita: en ella me encuentro, me expreso y me identifico. Sencillamente soy Khédija. Es una lengua que permite ser, ser una mujer libre, independiente, capaz, reflexiva y soñadora. Cabalmente feliz. Para escribir mi poesía, sólo uso la lengua española. Aunque últimamente, he incursionado en la escritura creativa en inglés. Es un nuevo desafío para mí, pero me gusta intentarlo.

-¿Resulta fácil para una mujer ser poetisa en Túnez o se encuentra con las dificultades machistas del mundo árabe?

Ser mujer nunca ha sido fácil en ninguna sociedad machista y menos en la sociedad árabe. Yo todavía lucho contra varias censuras y (autocensuras implantadas), cada vez que regreso a mi país de origen.  Las agresiones son diarias y de distintos grados, directas y sutiles, laicas y extremistas, en público y en privado.  Con faldas o pantalones. Cada regreso o visita al origen es una mirada hacia atrás, donde he dejado mi otro yo con el que no me identifico más…

-Es este su segundo libro editado en España ¿Cómo surgieron estas relaciones internacionales?

Mi mejor amiga, colega y poetisa española me recomendó algunas editoriales en España, para mi primer y segundo libro de poesía. Una de ellas fue la Editorial Cuadernos del Laberinto, cuya editora y poetisa es la Dra. Alicia Arés, con quien me puse en contacto y con mucha generosidad, me leyó y evaluó el manuscrito.  Luego, el poemario se publicó y empezó su travesía por el mundo!  Me siento muy feliz con esta experiencia y me da mucho ánimo para seguir creyendo y creando.

-Hace pocos meses fue homenajeada en el Festival Internacional de Poesía en Tamsui, Taiwan ¿Cómo sintió esta fortuna y qué diferencias encuentra entre la poesía occidental y la oriental?

Gracias al Movimiento de Poetas del Mundo al cual pertenezco como asociada, me llegó una invitación para participar en el Festival Internacional de Poesía en Tamsui, Taiwan (2016).  Fue realmente uno de los afortunados “bibenes” (puertas) que se me abrió hacia el oriente para dar a conocer mi poemario, celebrar la lengua española en versos (una lengua que se estudia con mucho esmero en Taiwan), y presentarme como tunecina hispanohablante en Asia. ¡Un verdadero ejemplo de transculturación global!  Fue un encuentro muy grato y muy generoso, del cual han surgido una linda y sincera amistad y mucho interés en intercambiar la poesía oriental y occidental a través de mares y continentes.  Lo que sí he llegado a apreciar y deleitar mis sentidos de la poesía oriental -taiwanesa y japonesa en esta ocasión- es la extrema sensibilidad que tienen hacia lo diminuto, desde el canto a las olas del río Tamsui hasta la corteza de un árbol que asoma al sol. Todo un macizo de imágenes y sensaciones expresado en versos sumamente compactos, con un cierto deje prosaico e idílico al mismo tiempo.

-¿En qué proyectos literarios se encuentra embarcada?

A raíz del Festival Internacional de Poesía en Tamsui, Taiwan (2016), surgieron varios proyectos colaborativos con algunos poetas taiwaneses. Algunos de estos proyectos son: la creación de una antología trilingüe (mandarin, inglés, español), la traducción al inglés y el mandarín de mi último poemario, Más allá del mar. bibenes, (Cuadernos del Laberinto, 2016). Asimismo, seguiré participando en festivales, concursos y antologías internacionales de poesía e in-challah (ojalá) la escritura de un nuevo poemario para el 2017.

-¿Cómo se siente la cultura de la España contemporánea, qué referentes son los más sonados?

Partiendo de mi experiencia vital e intelectual en los EE.UU. Tengo referentes humanos en vivo y otras referencias diplomáticas y mediáticas que consulto semanalmente a través de distintos medios de comunicación y plataformas sociales.  Mis colegas españoles que enseñan conmigo en la Universidad de Georgia son muy orgullosos de sus valores culturales y opiniones políticas. España todavía se respira y se nota en su dieta diaria, su modo de vestir, su estilo de hablar, su costumbre de celebrar fiestas nacionales, sin dejar de ir a los bares, su gran amor a la familia y a su país (mejor dicho, su Burgos, o su Cádiz). Por otro lado, la cultura de la España contemporánea nos llega a los EE.UU. a través de los eventos culturales y actividades académicas de los Centros Cervantes (festivales de cine, muestras de arte, conciertos de música y baile –el flamenco es muy popular-, presentaciones de escritores y lecturas de libros. también no faltan nunca las degustaciones culinarias de distintas regiones españolas). Sinceramente, no creo que sean todas promociones de “cultura española for export”, pero alguna reminiscencia dejan al pasar… Por último, no hay que subestimar la cantidad de información “caliente” (cierta y errada) que los medios sociales y periodísticos españoles permiten circular constantemente sobre cualquier suceso cultural, político, social y/ o económico (ferias de libros, ceremonias de entrega de los premios Goya, entrevistas con escritores y agentes culturales, críticas literarias, reseñas de libros recién publicados). Para mí, España sigue siendo la misma tierra de los años 80. esa tierra generosa que me abrió el camino hacia las letras cuando estudiaba en la Universidad Complutense y luego en la Universidad Autónoma en Madrid. esa España que me enseñó a ser yo misma, como mujer y como mujer libre y capaz de realizar sus sueños, desafiando todos los límites patriarcales.  Ahora bien, estoy muy consciente que esa misma tierra ha evolucionado mucho y, como suele ocurrir siempre, en cada evolución algunas cosas cambian, otras desaparecen (como mi pensión), o sencillamente nacen, pero nada me quitaría el sueño de volver a pisar nuevamente las baldosas de las calles de Malasaña, el sol de la Plaza Mayor y el Parque el Retiro, la belleza del museo del Prado y sobre todo, volver a visitar a los pocos pero verdaderos amigos españoles que quiero mucho y con quienes he compartido mucho de mi vida. Pronto estaremos reunidos para celebrar nuestra amistad bajo las estrellas navideñas…

mas_alla_del_mar

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.