Entrevista a Salvador Robles Miras, por «A la sombra de un tilo».

Vera Kukharava

Robles Miras

«En mis cuentos y microcuentos, en los que también hay mucha crítica social, aparecen a ráfagas personajes que dignifican al ser humano. La literatura también debe servir para mostrar un camino.»

P-.¿Por qué tras el gran éxito de una novela negra como La exclusiva del asesino cambias radicalmente de registro para publicar un libro de microrrelatos?
R.-No se trata de un cambio de registro, ya que cultivo el microcuento y el cuento breve desde hace decenios. Es más, en 1995 publiqué Los abuelos también van a la escuela, una obra con unos 150 cuentos breves y brevísimos. Siempre encuentro un ratito al día para escribir algún microcuento, incluso ahora, que estoy escribiendo el segundo título de la trilogía que protagonizará Telmo Corrales, el inspector de La exclusiva del asesino, a veces, dejo a un lado la novela y me enfrasco en la escritura de relato. Tengo miles de microcuentos y cuentos «vírgenes». Confío en que más adelante vean la luz..

P.-Lo cierto es que con La exclusiva del asesino has recorrido media España presentándola. ¿Sorprendido de la gran acogida que tuvo?
R.-Gratamente sorprendido. Fue un éxito cuantitativo y cualitativo también, ya que conocí a unos cuantos lectores de nivel superlativo, de esos que rezuman literatura por los cuatro costados. Hablamos siempre en los mentideros literarios de buenos y malos escritores, y no tanto de los buenos lectores, que los hay sublimes, y son estos lectores los que luego obligan al escritor a superarse a sí mismo. Sabe que, al otro lado de la página, grandes lectores juzgarán su obra.

P.- ¿Hay un fuerte contenido de humanismo en los relatos de A la sombra de un tilo?
R.- Sí, de humanismo… y de animalismo. Hay unas cuantas fábulas en el libro protagonizadas por animales que nos dan sopas con honda. En mis cuentos y microcuentos, en los que también hay mucha crítica social, aparecen a ráfagas personajes que dignifican al ser humano. La literatura también debe servir para mostrar un camino, otro diferente al de la realidad que vivimos, la que no nos gusta. Además, he tenido la suerte de conocer a lo largo de mi vida a grandes personas que han dejado una honda huella en mi memoria. De ahí que espontáneamente aparezcan en las historias que escribo. Toda nuestra vida la volcamos en el papel, cuando leemos y cuando escribimos.

P.- ¿Crees que tu público está formado en gran medida por lectoras? Si es así, ¿cuál crees que es la razón?
R.- Trato de buscar una explicación a por qué tengo entre los lectores muchas más mujeres que hombres. Y no encuentro ninguna explicación que sea original. Al final, no me queda más remedio que refugiarme en el tópico: las mujeres leen más, tienen más sensibilidad, manejan más vocabulario que los varones…

P.- En tu libro participan varias mujeres, desde la foto de portada, hasta textos en el interior y en la cubierta ¿Cómo ha sido esta colaboración?
R.- Esta vez ha sido casualidad. Aunque, claro, una casualidad con causalidad… Me leen muchas más mujeres. En otras ocasiones, me han acompañado varios hombres. En este libro colaboran (prólogo, epílogo, contraportada y fotografía de la cubierta) mujeres con las que tengo una excelente relación de amistad: Elena Nebreda (prólogo), Fátima Díez (epílogo), Liliana Cristina García (contraportada) y Maibi Marisa Bilbao. Su presencia ‘ilumina’ la sombra de este tilo literario mío.

P.- ¿Qué ha influido más a la hora de escribir A la sombra de un tilo, las informaciones que recibes del mundo, las cosas que te cuentan tus lectores, la meditación sobre tu propia realidad?
R.- Todo es harina para el molino del escritor. A mí me sirve todo, de todos sitios se puede sacar una historia: de los retazos sueltos de una conversación captados en el tren o en el metro, de una noticia periodística, de una anécdota oída al azar, de tus recuerdos…

P.-.-¿Cuándo lees la prensa, oyes la radio o ves la televisión, crees que el mundo ha enloquecido? Si es así ¿qué podemos hacer para cambiarlo?
R.-Siempre creemos que cualquier tiempo pasado fue mejor. Y no es así. Basta mirar las hemerotecas para comprobar lo que sucedía unos decenios atrás. Ahora bien, el mundo siempre es mejorable, y siempre lo será, porque el ser humano es capaz de lo peor y lo mejor. La educación y la literatura son unos medios extraordinarios para procurar que aflore lo mejor de nosotros mismos.

P.- ¿Hay algún o algunos microrrelatos que hayan quedado tan redondos que te sientas especialmente satisfecho? ¿Cuáles?
R.- Son más de 500 los que incluye el libro, y todos ellos son «hijos» míos, pero voy a mencionar tres: «La próxima muerte», «El escritor de los bolsillos grandes» y «Un niño en el tren».

P.- ¿Crees que alguien al acabar la lectura de tu libro puede sentirse «mejor persona»?
R.- La vida está ahí, al otro lado de las páginas de un libro, y sólo la acción puede tener algún efecto sobre nuestro entorno. La lectura de un buen libro siempre cambia algo dentro del lector, la antesala para cambiar algo de nuestro mundo, aunque sea una minúscula parte. Es imposible salir indemne de la lectura de un buen libro.

P.- ¿Y cuál sería el relato más intimista?
R.- «En el vacío». Intimista porque me he adentrado en lo más profundo del dolor, de mis entretelas, para transformar una tragedia familiar cercana, en un microcuento desgarrador y también colmado de esperanza.

P.- ¿En qué ciudades tienes previsto presentar el libro?
R.- De momento, en Bilbao, San Sebastián, Pamplona, Barcelona, Sevilla, Granada, Valencia, Madrid y Valladolid.

—–

SalvadorRoblesMiras ISalvador Robles Miras (Águilas, Murcia, 1956) vive en Bilbao desde los diez años. Ha publicado una veintena de libros de ensayo, novela, cuentos y relatos, los más recientes, las novelas Contra el cielo, en 2011, y El último día, el primero, en 2012, con Editorial Paréntesis, y La fi esta de las palabras, Editorial Atticus, en 2014. Es autor de los libros de relatos: Los abuelos también van a la escuela, La escuela sin edad, Los ojos de la vida, Mirar es encontrar y Pequeñas palabras. Trabaja en El Correo Español-El Pueblo Vasco. Colabora actualmente en programas de Literatura y Pedagogía en la Radio Pública Vasca (Radio Euskadi), donde lleva ya cinco años, y en la televisión vasca Tele 7. Anteriormente ha colaborado en Punto Radio. En 2008 comenzó a participar en concursos literarios, en los cuales ha obtenido innumerables galardones, siendo ganador, entre otros, del Premio de Relato Francesc Candel de Barcelona, Certamen Internacional Valentín Palacio, Certamen Internacional de la Pluma del Guirre, Concurso de Microrrelatos de Colmenar Viejo, Concurso de Literatura Juvenil El Mangrullo (Argentina), Concurso de Microrrelatos de Río Gallegos 2010 (Argentina), Premio de Relato Rosalía de Castro, VI Concurso de Relato de El Rosario, Certamen de Relato del Parnaso (Perú), Concurso de Cuentos La Matera de Neuquén (La Patagonia).

—–

A la sombra_tilocomprar

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.