CALABAZAS EN EL TRASTERO: «ARAÑAS» de VV.AA.

Francisco José Segovia Ramos







En la colección Calabazas en el Trastero, editada por Saco de Huesos ediciones, nos encontramos grandes antologías. Quizá, la de Arañas sea una de las más redondas, literariamente hablando.

El prólogo nos llega de la mano de David Jasso, que nos cuenta una ¿anécdota? terrible de su infancia, con su etilo, ácido y cargado de un humor corrosivo.

En cuanto a los relatos propiamente dichos, empieza con “Strigoi”, de Juan Ángel Laguna Edroso, cuyo protagonista juega con un extraño acompañante al que dejará frío con su descubrimiento final. “El nido se mueve”, de Curro Esteves es un agobiante relato de un vibrante ritmo y una magnífica trama que dejará al lector sin aliento. “Fumigator Commando”, de Víctor Núñez trata sobre dos exterminadores y la terrible pesadilla que van a encontrarse en su trabajo con un estilo cargado de humor.

“Sobredosis de éxito”, de Marco Wualenk, nos lleva a los traumas infantiles y de adolescencia, y cómo nos condicionan y atrapan en una telaraña de la que no se sale con facilidad. “El laberinto de la araña”, de José Miguel Vilar-Bou es un maravilloso –y tétrico- relato que mezcla con mucho acierto los laberintos y sus monstruos, como un moderno autor del minotauro.

“Monasterio de Cartuja con torre y araña”, de Miguel Cisneros Perales, se desarrolla en lo que fue el recinto de la Feria internacional de 1992 en Sevilla, donde veremos cómo una mera exposición de arte lleva al protagonista a un encuentro fatal. “Omnes Vulnerant”, de David Prieto, es el relato de una obsesión con un reloj de pared, con influencias patentes de “El corazón delator” de Poe, pero con un toque aún más delirante.

“Terciopelo rojo”, de Juan José Hidalgo Díaz, viaja al Hong Kong de 1943 ocupado por los invasores nipones, y cómo uno de ellos se verá encandilado por una hermosa doncella que esconde mucho más de lo que aparenta. “Viespe”, de Fermín Moreno González, es un relato de amor, muerte y venganza, cuyos protagonistas no son otros que los monstruos de feria de un circo ambulante. “Simetría entomológica”, de Manuel Mije, puede calificarse de un “relato doble” o un “relato espejo” dado que la trama se desarrolla en dos historias paralelas, terriblemente paralelas.

“Ojos de araña”, de Marta Altadill Castillón, bebe de clásicos como “Amos de Títeres”, de Heinlein, donde alguien intenta dominar el cuerpo de un ser humano para sus perversos fines. “Cirujano”, de Miguel Martín Cruz, es la historia de una niña bastante peculiar que no se detendrá ante nada para satisfacer sus caprichos. “Tarántula”, de Santiago Eximeno, puede recordar por momentos al Watchmen del cómic y el cine, pero sus entresijos son todavía más crueles y retorcidos.

Una antología, en definitiva, que trata el tema Arañas con mucho arte y literatura. No defraudará.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.