“Homenaje a un sonido”, de Santiago González-Varas Ibáñez

Santiago_Gonzalez_Varas_4Editorial Cuadernos del Laberinto

¿Indignación ante la belleza imposible?, ¿imposibilidad de un mundo verdadero?, ¿insatisfacción por no poder llegar a otra afirmación? Aquí tiene el lector su deseo cumplido, ver cómo, en efecto, existe una realidad superior que es cierta y que vence sobre la realidad material. Una nueva forma de misticismo no necesariamente religiosa. El descubrimiento de ciertas sensaciones es el medio más certero de la realidad de uno mismo y de las cosas.

.

“El mejor sonido, como cualquier cosa en la realidad (en

esto coinciden la otorgada y la creada), es el que deja de

serlo para convertirse en otra cosa. El mejor sonido es el

que pasa a ser poesía o filosofía. Porque toda transformación

tiene algo de magia e irracionalidad. Esto es parte de la

realidad creada que se va componiendo.”

 .

Santiago González-Varas Ibáñez acaba de publicar este singular libro en donde el pensamiento y las emociones se tocan la mano. La duda como elemento, el sentir a través de lo físico (en este caso del sonido) y descubrir que nuestro universo puede nacer de elementos tan abstractos y arbitrarios como la música.

“Homenaje a un sonido” es un libro que no pasa desapercibido, que reflexiona más allá del concepto filosófico de “vida y arte”.

Hemos tenido ocasión de charlar con el autor, así es él quien nos  explica los términos de esta compleja y apasionante obra.

 «Me da rabia la farsa que vive hoy día la cultura. El fenómeno es complejo. Lo que más me irrita es ver que los propios hombres de cultura confirman un modelo social que les destruye.»

P.: Homenaje a un sonido, (editorial Cuadernos del Laberinto. Madrid), su nuevo libro que acaba de aparecer en las librerías, es la síntesis del movimiento «Sensacionismo» al que usted representa. Explíquenos en qué consiste.

R.:  En las novelas al uso suceden relatos o ideas… y se producen algunas sensaciones de vez en cuando en el lector que, si lo piensan bien, es lo que da mayor mérito al libro. El sensacionismo, tal como yo lo concibo, se fija entonces solo en esas sensaciones que provoca el arte (o la naturaleza o la realidad misma a veces). Se buscan estas al margen del relato, se experimentan, te recreas en ellas, las das vueltas, las describes; y el relato y las ideas cuentan menos.

 P.: ¿Cómo ha sido el proceso de escritura de Homenaje a un sonido? ¿De dónde le surge la inspiración?

R.: En realidad el sensacionismo, en mi caso, parte de la música. La oyes y un día te preguntas por esa sensación tan especial, tan característica, singular, poderosamente real de la música. Algo que nos dice que las cosas son de otra forma. Creo que proporciona un auténtico sentido de realidad a través de esa sensación interior. Acto seguido, si partes de este método te empiezas a preocupar por encontrar sensaciones similares en la realidad material. Lo que tiene valor es lo que es arte. Mejor dicho, lo que es música.

Se trata de inventar una realidad creada, un proyecto musical sobre la vida misma. Para el descubrimiento de la realidad más real o auténtica. Porque es lo que más verdadero se experimenta, ya que la otra, material, no consigue provocar sensaciones de igual contenido de realidad.

P.: Usted manifiesta que “Lo más real es un sonido”, y en la obra el protagonista se percata de su existencia gracias a un sonido. ¿Por qué usar el sonido como clave?  

R.: El uso del término «sonido» en vez de «música» aporta una dimensión nueva al asunto. A priori hablábamos del poder de la música. Pero en realidad ¿qué es esta sino un burdo o simple sonido? Ahí viene el meollo o paradoja. Lo real es la sensación musical pero esta es un vulgar sonido. ¿Qué burla es esta? Se explica en mi libro Homenaje a un sonido.

Nada hay como esos sonidos y sin embargo estos no son nada. El sonido pasa a ser la clave. No se trata de hacer sublime la música sino de analizar el absurdo del sensacionismo literario (como yo lo veo).

P.: Llama la atención que el libro este clasificado como un poemario, ¿no debería ser un libro filosófico?

R.: Creo que es sensacionismo puro, sucesión de experiencias, mensajes crípticos, expresión de sensaciones místicas y descubrimientos de la imposibilidad de las soluciones posibles. Creo que no es ni poesía ni filosofía pero de optar está mucho más cerca de lo primero. ¿Qué es poesía realmente?

P.:¿Cómo compagina su labor docente como catedrático de derecho con la escritura?  

R.: De algo hay que vivir. Y de la poesía no es facil. Pero es un error vulgarizar posibles aportaciones poeticas de personas que no tienen tiempo para crearse una imagen de poetas a través de estar en círculos de este tipo.

P.:¿Cómo ve el panorama cultural español actualmente?

R.:Me parece por un lado más dotado que nunca pero por otro lado sin fuerza. Lo acabo de explicar en un ensayo «La imposibilidad de la cultura» con editorial Manuscritos que se publica este mes de diciembre acaso mi obra más potente.

 Me da rabia la farsa que vive hoy día la cultura. El fenómeno es complejo. Lo que más me irrita es ver que los propios hombres de cultura confirman un modelo social que les destruye. Acabo de leer un libro sobre los dramaturgos actuales y me parece impresionante la capacidad existente. Pero todo esto está muerto porque la cultura viva es casi solo el pop. Y para hacer pop desde la cultura para eso prefiero el pop. Este tema daría mucho que hablar.

—–

Santiago_Gonzalez_VarasSantiago González-Varas Ibáñez : Palencia (1965). Lo que siempre quiso fue escribir libros, por eso, al terminar Derecho, se centró en la enseñanza universitaria a fin de poder dedicarse a la escritura. Quizás gracias a ello, llegó a ser Catedrático de la Universidad de Alicante. Sus trabajos revelan una vocación poética de fondo que intenta descubrir las claves de la realidad artística o intelectual. Desarrolla el género llamado «SENSACIONISMO», una sucesión de claves de pura y constante inspiración musical, que intentan trasladarnos a la realidad material. Esto le lleva a escribir a veces de forma extraña, pero le consuela ver que, de tales estilos «raros», la literatura está llena (Pessoa, Hölderlin o Nietzsche podrían ser algunos de sus referentes clásicos). Dentro de esta línea se sitúan sus obras La búsqueda intelectual de lo trascendente, La imposibilidad de la cultura, El sensacionismo, La segunda realidad o el presente Homenaje a un sonido. También ha cultivado el ensayo en España no es diferente o Discurso a Hispanoamérica y España. Además, es Doctor en Derecho ,no sólo en España sino también en Alemania. Ha obtenido cuatro Premios Nacionales, ha sido asesor de instituciones relevantes y Becario Humboldt.

—–

homenaje_a_un_sonidocomprar

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.