9 ½ preguntas de terror: responde… Francisco Rapalo

Pablo Martínez Burkett

francisco-rapalo

 

 

Francisco Rapalo tiene 21 años y es estudiante de Psicología. Define el espectro de lo fantástico como inabarcable, una fuente de constante reciclaje en la que ni los viejos ni los nuevos lo dijeron todo. Su estilo toma destellos de diferentes géneros como el terror, el realismo sucio, policial y otros. Su cuento «Las cosas que dejamos atrás» se incluyó en el volumen Mala Sangre de la Editorial Pelos de Punta y acaba de publicar el poemario «Cosas extrañas que ver y cosas extrañas que contar».

Su topic es: Bon Appétit lectores, mastiquen con cuidado.

1. ¿Qué le causa terror al hombre que convive con el escritor? ¿Tienes alguna fobia?

No tengo una fobia como tal (al menos en mi entendimiento psicopatológico de una fobia). Pero lo que sí me provoca cierta ansiedad, cierto malestar, es el famoso terror a lo “doble”: la duplicación o la unión; por ejemplo, sueño muy seguido con que dos personas o animales pueden volverse siamesas/es si se acercan lo suficiente, y también, aplicando la fuerza indicada, pueden desprenderse uno del otro. Suena raro, ya sé, pero es que los terrores más profundos persiguen la lógica de las pesadillas. Quiero escribir sobre eso.

2. ¿Por qué te has dedicado a este género? ¿Qué o quién ha resultado una influencia en tu escritura y en qué sentido?

No creo poder responder el por qué. Lo único que sé es que tenía cinco años y estaba maravillado con la saga de películas de “Pesadilla en la Calle Elm” que alquilaba en VHS y veía con mis primos más grandes. Escribo terror porque el terror me escribió, me subyugó, me programó, me maravilló en forma de garras, una cara derretida, en forma de Freddy Krueger y más tarde en forma de una Regan poseída. Lo pienso más como un encuentro con algo sagrado que como una elección.

En cuanto a mi influencia tengo que hablar del cine, que fue el primer lenguaje que entendí. El cine de terror de los ochenta y noventa influyó en mi escritura porque encendió en mí la fábrica de historias: quería replicar esas historias, y el modo más cercano era con lápiz y papel. Después empecé a leer y Stephen King me formó (uh, sí, qué sorpresa), me dio un piso sólido. Una vez que tuve la base consumí escritores asiáticos: Koji Suzuki, Banana Yoshimoto, Ryu Murakami, Junji Ito. Leer escritores de culturas tan diferentes a la mía me ayudó a enfocarme en lo que nos une: el terror es uno, acá y en Japón. Todavía sigo formándome, así que cada autor y su prosa es bienvenido.

3. ¿Eres de leer obras de terror? ¿Cuál es tu obra favorita? ¿Un autor que quieras recomendarnos?

Sí, leo mucho del género. Tengo dos obras favoritas, que son las que casualmente más me aterraron: el cuento “Huesos” de Ray Bradbury, y la novela “El exorcista” de William Blatty. Les recomiendo un autor de novelas gráficas muy retorcido: Junji Ito, en especial su novela gráfica “Uzumaki”.

4. ¿Para ponerte a escribir tienes alguna manía, un recurso ingenioso, un ritual o ceremonia?

Una palabra: LEER. Siempre hay que leer algo antes de escribir.

5. ¿Trabajas conforme un esquema o argumento fijado con antelación o prefieres dejar que una idea te lleve? ¿Eres de hacer investigaciones previas, documentarte?

No sé qué contestarán otros, pero yo no la tengo tan clara todavía. Solamente puedo hablar de lo que me funcionó y lo que no. Hacer un esquema y preconfigurar la historia me resultó pedante, es como decir: “yo ya lo sé todo en este punto, aliso el camino y manejo en automático”. Es más bien propio de alguien que sufre escribiendo, que se lleva mal con las sorpresas y no deja que los personajes vivan con libertad (porque el escritor es Dios y la novela es el Destino). En el caso de dejarse llevar está el riesgo de ser “intuitivamente un gil”, o “intuitivamente un mal escritor” y terminar con una historia palimpsesto. Estoy siendo un poco pesimista. La cosa es que a mí no me funcionó planear porque me aburro fácil, como a otros no le funcionará dejarse llevar por obsesos. No sé.

¿Investigar? Sí, claro, pero con la cautela de saber que la ficción es ficción por algo…

6. ¿Qué es lo más difícil a la hora de narrar una historia de terror?

Las historias de terror (las buenas) son difíciles de escribir. Diría que el terror es el género más difícil para un escritor. ¿Por qué? Un amateur que se quiera dedicar al terror tiene que saber que lo menos importante en el relato es el “factor miedo”. Vísceras, cabezas cercenadas, bestias lovecraftnianas… cualquiera puede ser grotesco si así lo desea. Ser capaz de imaginar cosas que produzcan asco o estupor no te convierte en un buen escritor de terror. La clave, tan difícil de entender para muchos, está en la belleza, en la humanidad, en lo que va más allá del terror. Cito a Hitchcock: “Imagínese a un hombre sentado en el sofá favorito de su casa. Debajo tiene una bomba a punto de estallar. Él lo ignora, pero el público lo sabe. Esto es el suspense”. Ahora imagínense que el hombre sostiene en brazos a su hija recién nacida (de manitos chiquitas y unos ojos grandotes y húmedos), una criatura tan frágil que no nos podemos imaginar que va pasar cuando Mami llegue a casa con las bolsas del supermercado y vea todo en llamas. ¿Qué pasó? ¿Dónde está su nueva hija a la que tanto ama, y dónde el bondadoso hombre que le concedió la oportunidad de ser madre? ¿Qué es ese saquito chorreante en el suelo?…, ¿es el frágil pero perfecto bebé?

ESTO es el terror. Esa madre siente terror. Lo importante es la vida, lo hermoso y frágil del bebé. Que un bebé sea frágil es el conflicto, conflicto humano y terror universal.

7. ¿Dejas que el texto se quede leudando y luego lo retomas para corregirlo o corriges a medida que escribes?

Sí, lo dejo leudar. Es el ABC de un escritor.

8. ¿Por qué crees que el terror es un género que sobrevive a las modas y que se reinventa a sí mismo de edad en edad?

Porque es humano y nos va a pertenecer siempre. El miedo es instintivo, pero el terror es propiedad intelectual del homo sapiens sapiens. Con terror me refiero a un miedo vagamente familiar y vagamente olvidado que se encadena a lo traumático de nuestras vidas.

9. Es un estereotipo generalizado creer que el escritor de terror es una persona, como mínimo, con sus rarezas… ¿Es así en tu caso?

Creo que el tipo de terror que desarrollo (más existencial y no tan experencial) me obliga a no tener tantas barreras y a animarme a hablar de lo que sea. Después, lo demás, es un estereotipo vacío, una fantasía de los lectores.

½. ¿Qué piensa tu familia acerca de las historias que escribes?

Me dicen que no se entiende lo que escribo, jajaja.

cosas-extranas-que-ver

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.