Alberto Ernesto Feldman
Varios años atrás escuché por radio una grabación de la entrevista hecha por un periodista a Joaquín Lavado, Quino, con motivo de los sesenta años de su carrera de dibujante e historietista, y el Cumpleaños Nº 50 de Mafalda.
Ésta se hizo presente en este trabajo, a través de un recuerdo del periodista, en función de lector.
Lo que recordó era un cuadrito que pintaba al padre de Mafalda volviendo del trabajo hecho una piltrafa y a ella haciendo un comentario irónico acerca del estado en que lo devuelve a casa la Sociedad, después de la jornada laboral.
No pude evitar asociar esa “tira” de Mafalda con el tema de una vieja película japonesa que vi en 1965 ó 1966, “Una mujer en la arena”.
En la película, el tema de la explotación humana era muy simple y muy terrible. Comienza con un estudiante de ciencias naturales observando, recogiendo y clasificando insectos entre las dunas de un arenal inmenso y desierto en algún remoto lugar de la costa nipona.
Una banda de delincuentes que opera en la zona lo captura y lo baja mediante una grúa a un
pozo de gran diámetro; allí, en una casucha de madera, se aloja una joven mujer, capturada antes que él, y juntos deben embolsar arena continuamente para no ser cubiertos y asfixiados por la que el viento barre de las dunas y arroja al fondo del pozo.
La arena, así embolsada, es izada por los delincuentes, que la cargan en un carro y la venden para la construcción.
Desde arriba proveen agua, alimentos y cigarrillos para sus esclavos, y están muy tranquilos porque no hay fuga posible, basta con imaginarse a alguien escalando una pared vertical de arena de quince o veinte metros de altura. De todos modos, semanas más tarde, después de varios inútiles y desesperados intentos, el muchacho reduce a tiras una manta, fabrica una cuerda y ata un gancho en un extremo. Arrojándolo al voleo, consigue engancharlo en la base de la grúa, y trepando por la cuerda se escapa. Corre desorientado en la oscuridad, y extraviado, se acerca a la guarida de sus captores, que alertados por los ladridos de los perros, salen en su búsqueda .
La angustiante huida termina cuando el desgraciado comienza a hundirse en arenas movedizas y es socorrido por quienes lo necesitan vivo para que trabaje para ellos y lo devuelven al pozo.
Los verdugos no se privan de nada, instalados en el borde de la excavación, como en un anfiteatro, obligan a sus prisioneros a tener sexo bajo sus miradas, bajo la amenaza de privarlos de agua, para disfrutar perversamente de esos dos cuerpos desnudos en la arena.
La película termina tan terrible y drásticamente como fue su desarrollo. En una oficina de una gran ciudad, un empleado del Registro de las Personas pone un sello en el documento que certifica el término del plazo legal de espera para convertir la desaparición del estudiante en su muerte civil. Imagino que ocurrió lo mismo con la vida de la mujer, y posiblemente, de otros esclavos en otros pozos.
Hasta aquí lo que recuerdo. La película era muy buena, excelente fotografía, una acción lenta hasta la exasperación, diálogos escasos y quizás, ojalá, todo simbolismo, como cuando al inicio, el estudiante encierra a los insectos en tubos de vidrio, después de todo, el vidrio es arena fundida .
Junto con el dibujo de Mafalda y su comentario, ambas expresiones artísticas tienen en común representar gráficamente, como tantos seres humanos son explotados hasta más no poder pero no los matan porque los necesitan.
.